Victor Liste hacia el Open Hardware industrial

Darío Drucaroff 21 Ago 2015

Experto en robótica industrial, se encontró automatizando fábricas de basura. Se sumó al movimiento Zeitgeist y a ISF-Ar





Artículo producido por Argenieros.com e Ingeniería Sin Fronteras Argentina.

¿Cómo reaccionarías si te das cuenta de que estás utilizando tu talento para generar basura en serie? La historia de Victor Liste tiene un antes y un después bien marcados, algo así como un salto al vacío empujado por pasión por la tecnología y por lo social.

Ingeniero egresado de la UBA, fundó en el 2008 IRBS junto a otros dos expertos, una empresa que creció al ritmo de la robótica industrial en la región. En esta entrevista nos cuenta por qué decidió abandonar la compañía, unirse a Ingeniería Sin Fronteras Argentina, y dedicarse a investigar el Open Hardware.

Tecnología y Sociedad

"De chico era claro que tenía un perfil técnico, así que fui a un colegio industrial del cual salí técnico en Electrónica. Después estudié Ingeniería Electrónica, me apasionaba automatizar procesos, lograr productividad. Pero también siempre tuve una vocación social. Si hacemos procesos, que sean para mejorar la calidad de vida, contribuyendo al bien común", cuenta Liste.

Si en la facultad había que hacer un trabajo práctico aplicado a un barco, a un globo aerostático o a un misil, Victor nunca elegía al misil. "¿Utilizar el conocimiento para matar gente? Me parecía ridículo". Un la UBA había un robot industrial, y mientras hacía su tesis de grado sobre control de fuerzas en robots Victor entró a trabajar en ABB, una de las pocas empresas del rubro en el país. Feliz y entusiasmado, sabía de todas formas que la experiencia no duraría mucho.

Robótica Industrial

El mercado de la robótica industrial en la Argentina existe gracias a la fuerza de la industria automotriz. El país se encuentra entre los 20 mayores productores mundiales de autos, y por eso ABB trajo su división especializada. Hablamos de los robots que se utilizan en la industria manufacturera, que participan del proceso a través del cual se elaboran los bienes que consumimos. Y fue la industria automotriz la que tuvo escala suficiente y procesos adecuados, que requieren alta repetitividad y calidad, y justifican el uso de robots.

Hoy el mercado se expandió, y el 70% de los robots van a otras industrias que no son la automotriz. Son más flexibles y se complementan con distintas herramientas para cumplir diversas tareas. "Me fascinaba transformar pedazos de metal, cobre y silicio con programación lógica para realizar tareas, automatizar producciones. Liberar al ser humano de las tareas monótonas...".

- ¿Cómo te fue en ABB?

- Me fue muy bien, aprendí mucho. Mejoré, hacía las instalaciones más complejas y desafiantes. Pero siempre tuve un espíritu emprendedor, y ya cuando entré decía que iba a durar no más de cinco años. Cuando estaba por cumplir tres, en 2008, tuve la oportunidad de encarar un emprendimiento junto a otros dos ingenieros, llamado IRBS. Yo estaba bien metido en la parte técnica, de diseño, de capacitación y de puesta en marcha. Otro ingeniero tenía clara la parte de las ventas, era muy buen vendedor. Junto a él y otro ingeniero nos complementábamos: ventas, ingeniería y gestión. Y eso funcionó muy bien.

- ¿Creció rápido el nuevo emprendimiento?

- En verdad nos agarró justo la crisis, y lo que menos se hacía era invertir en automatización de procesos. Tuvimos que ser creativos para que la empresa pueda sobrevivir. Lo que hicimos fue contactar a empresas de toda América Latina, en países en los que no había un área desarrollada en robótica industrial, pero sí había empresas con robots instalados de multinacionales. Como les resultaba difícil conseguir empresas que les brinden servicios, entonces logramos hacer viajes de capacitaciones y ventas.

- ¿Cómo se vende un robot industrial?

- Al principio pensábamos que íbamos a vender robots yendo a una industria y mostrando un proceso nuevo. Pero luego nos fuimos dando cuenta que las decisiones en cuanto a la compra de este tipo de robots se toman desde arriba. Eso nos dio la pauta de que había que dar con las empresas que ya tenían la decisión tomada. Nosotros no las íbamos a convencer, así que ellos tenían que encontrarnos a nosotros. El esfuerzo comercial no tenía que estar en plantar la semilla, sino en aparecer cuando la empresa buscaba. Básicamente en exposiciones y en Internet.

Disfrutar de la abundancia

Pero había automatizado una fábrica de basura, literalmente. Ya no estaba motivado.


- ¿Cómo funciona el mundo de la robótica?

- La primer cuestión que surge con la robótica es que al automatizar procesos que antes se hacían con personas, elimina puestos de trabajo. Pero eso no fue lo que me hizo dejar la robótica. En verdad la mayoría de los procesos que automatizaba no dejaba gente sin trabajo. Históricamente la robótica se empezó a usar en trabajos insalubres, como por ejemplo la manipulación de material nuclear, y después en los procesos de soldadura. En la industria automotriz hay procesos que se hacen con robots o directamente no se hacen. Entonces parecía un mito esto de la eliminación de puestos de trabajo. Además, si uno analizaba los países con menos desempleo y con empleo de mayor calidad, justamente eran los que tenían mayor densidad de robots. Pero lo cierto es que los robots sí traen más desempleo. Y esto ocurre porque cuando una empresa automatiza un proceso y aumenta mucho su productividad, gana mercado. Y las que no lo hicieron desaparecen, y con ellas sus puestos de trabajo. Hoy, un software para reservar viajes online trae un montón de desempleo. Hay mucho menos empleo en turismo debido al uso de Internet. Hoy se compra por Internet. La tecnología en general elimina empleos, los robots son tan sólo una parte.

- ¿Y entonces qué te hizo dar el portazo?

- Incluso cuando entendí que los robots eliminaban empleos, tampoco me traía tanto problema, en el sentido que en el sistema actual esto es muy malo, pero en realidad lo que tiene que cambiar es el sistema, para que se trabaje menos y la humanidad pueda disfrutar de la abundancia que nos da la tecnología. Osea que el problema no eran los robots sino el sistema, el reparto de la riqueza. Pero si en 1930, cuando las nuevas tecnologías estaban en pañales, ya habían comenzado los problemas del desempleo tecnológico, ¿cómo llegamos hoy, casi 100 años después, con gran productividad en las empreas y empleo?. La pregunta es al revés. El principal factor que nos permitió tener empleo es la reduccion gradual de la vida útil de las cosas. Fabricar todos los productos achicándole la vida útil. Y no sólo por diseño y fabricación, sino también por publicidad. Entonces, en vez de seguir fabricando (in)eficientemente, prefiero que reduzcamos la jornada laboral, y hagamos un uso eficiente de los recursos naturales.

Obsolescencia Planificada

- ¿Hubo algún click que te haya empujado al desencanto con la robótica?

- Sí. En 2013 me encontré automatizando el proceso de producción de sifones descartables. Sacás petróleo para el plástico, haces un sifón descartable, lo usas 30 segundos, lo tiras y contaminás el planeta. Pude automatizar un proceso de empacado de pico del sifón, algo que no habían podido automatizar a pesar de muchos intentos. Usé todo mi conocimiento para cotizar la solución, convencerlos de que podríamos lograrlo, e implementarlo con soluciones muy innovadoras y creativas. Era un capo. Tenia mi empresa de robótica, desarrollaba soluciones innovadoras, creativas. Me compraban. Pero había automatizado una fábrica de basura, literalmente. Ya no estaba motivado. De todas maneras, no estoy desencantado con la robótica, sino con la automatización de los procesos de la industria actual. Si una cooperativa quiere automatizar la producción de un producto durable yo los ayudo feliz.

- ¿A dónde vas después de algo así?

- Cuando investigás esta problemática, ves que no está en la agenda de los medios. Quienes pueden imponer un tema en la agenda son los gobiernos, los empresarios, los mismos medios de comunicación, los sindicatos, la naturaleza, y no muchos más. Pero a quién le interesa hablar de la obsolescencia planificada, fabricar productos con corta vida útil. Si desde el gobierno hablás de este tema, en realidad estás hablando de reducir las ventas de las empresas, reducir las horas de trabajo, reducir el PBI. No les va a interesar. Menos a los empresarios, y a los sindicatos ni que hablar. ¿Productos más durables, menos trabajo? Hubo una película me cerró muchas cosas que venía pensando: Zeitgeist: Moving Forward". Explica muy bien la ridiculez que estamos viviendo. Se transformó en un movimiento internacional, y me sumé al grupo del movimiento en Buenos Aires había. Por mantener este sistema, estamos destruyendo el planeta, no generando abundancia, escasez artificial, es ridículo. Empezó a costarme ir a la empresa.



- ¿Te costó soltar la empresa?

- Claro que sí. Fue una crisis muy fuerte tanto por la pérdida de la seguridad económica como por desprenderme de todo lo que había construido. Pero no había vueltas, ni puntos intermedios. En mediod e todas mis inquietudes organicé una conferencia gratuita en la Biblioteca Nacional que salió bastante conmovedora. La armé como obra de teatro, cortita, y ahí se me ve en el momento de quiebre. Todavía trabajaba en la empresa, y cuando mis socios la vieron por Youtube me dijeron bueno, ya está, te compramos tu parte.



- ¿En qué actividades estás trabajando ahora?

- Me estoy dedicando a la docencia universitaria, y hay un nicho que está naciendo y proponiendo un cambio de paradigma, que es el Open Hardware. Muchos conocen el Software Libre, no patentado, abierto, que tiene éxito, contribuidores de todo el mundo. Porque funciona mejor, está abierto y se puede arreglar sin problemas, está "vacunado" contra la obsolescencia planificada. Se publican aplicaciones, y cualquiera puede desarrollar. El Hardware Libre viene a ser lo mismo pero es más incipiente, y tiene que ver con el diseño de hardware liberado, y que todos puedan colaborar. Que cualquiera pueda diseñar y construir cosas, a bajo costo y fáciles de reparar. Un ejemplo en Argentina es el desarrollo reciente de la CIAA (Computadora industrial abierta argentina) que es un gran comienzo. Se puede continuar desarrollando manipuladores abiertos para uso industrial que utilicen la CIAA. Mi intención ahora es ingresar como investigador a una universidad para desarrollar Open Hardware para uso industrial. En ingeniería Sin Fronteras Argentina estamos conformando el área de desarrollo productivo, donde se brinda apoyo a cooperativas y empresas sociales de manufactura. Estaría genial poder potenciar a estas cooperativas con tecnología abierta.

Democratizar el acceso a los bienes de producción

- ¿Existe un movimiento que enmarque este cambio de paradigma?

- Son varios. Hay un caso de una agrupación que se llama Open Source Ecology, fundada por Marcin Jakubowsky, que hizo su tesis doctoral en Wisconsin en energía de fusión, y que se dio cuenta que lo que hacía no traía beneficios a la huamindad,y se volvió granjero. En un momento se compró un tractor, y se le rompió, y no lo pudo reparar. Tuvo que pagar para que se lo reparen, y se le volvió a romper. Y se dio cuenta que así las cosas no le funcionaban. Y dijo por qué no hay un tractor que yo pueda armar y reparar?. Así nació la organización, con la propuesta de crear 40 máquinas que necesitaría una aldea moderna. Hicieron los prototipos abiertos, y tienen mucha relación con las universidades. Ese sería el cambio de paradigma. Democratizar el acceso a los bienes de producción.

Ingeniería Sin Fronteras Argentina (ISF-Ar)

- ¿Cómo fue el encuentro con ISF-Ar?

- Justo escuché hablar de ISF-Ar y vi la charla de Adán Levy de TedXUTN. En esta charla Adán muestra algo similar, un ingeniero exitoso con mucha vocación social. y que no estaba cumpliendo ningún rol social. No había saltos intermedios, era un salto al vacío. En su charla muestra una foto saltando en paracaídas, y me sentí totalmente identificado. Los seres humanos somos sociables, influenciables por el entorno. Si estás dentro de una multitud y todos se dan vuelta repentinamente, vos también te das vuelta, aunque no quieras. Eso explica por qué los miembros de esta sociedad continúan profundizando conductas autodestructivas, y cuando te das cuenta y querés cambiar, lo que buscás es encontrar gente que esté en la misma, para reforzar tu postura y recibir un estímulo social. En ISF-Ar encontré ingenieras e ingenieros con inquietudes similares, porque el uso de la ingeniería está fallando: hay muchos ingenieros con esta misma inquietud, y que quieren llevar la ingeniería a un rol más social. Este es el objetivo de ISF-Ar, comenzando por los sectores más vulnerados. Fui a una reunión de bienvenida y me metí.

COMENTARIOS

VIDEOPRESENTACIÓN ARGENIEROS

ÚLTIM@s ARGENIER@S

Alejandro Marcu, goodbye Facebook

Feb 2016

Carlos Pallotti y la industria del conocimiento

Dic 2015

Alejandra Portatadino y los derechos humanos

Nov 2015

Estelita Cammarota y la ingeniería humanizada

Sep2015

Argenieros es un proyecto ideado por el periodista Darío Drucaroff y llevado a la práctica luego de ganar la Beca Google - Knight Center en el 2014.Quiénes Somos?

SEGUINOS EN LAS REDES

ÚLTIMAS NOTAS

Florencia Bagnardi, creando juegos para adultos
11Dic2017sin comentarios
Córdoba llevó su innovación aeroespacial a Europa
11Dic2017sin comentarios
Un ingeniero de la UTN será el CEO de HP Enterprise
11Dic2017sin comentarios

ÚLTIMOS TWEETS

Tekmerion SRL. © Copyright 2023