Experta en Internet, nos representó en la Cumbre de la Sociedad de la Información, ahora en ICANN, e impulsa la formación en gobernanza

¿Qué significa la gobernanza de Internet? ¿Qué tiene que ver la ICANN en todo esto? ¿Cómo participa la Argentina de esta discusión? Olga Cavalli, ingeniera, es especialista en Internet, asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino, y la persona indicada para responder las anteriores preguntas.
De Mendoza al Futuro
"Decidí estudiar ingeniería porque me gustaban la física, las matemáticas y la química", cuenta Olga café de por medio. "En el cuarto año de la carrera me encontré con que empezaba a aplicar estos conocimientos, lo que me generó una crisis: no sabía si me gustaba o no la carrera, porque me encantaba lo teórico, y sólo quería matemáticas y física puras. De pronto me encontré con que todo era aplicable: la industria, la eficiencia, el ahorro, sostener un edificio... Decidí finalmente seguir con la carrera, y con el tiempo me enteré que he sido la única que pasó por esta crisis".
- ¿Por qué ingeniera electrónica?
- Vivía en Mendoza, y busqué todos los programas de ingeniería disponibles en mi ciudad. Y de todas las carreras, la que tenía más materias de física y matemáticas era electrónica, por esto la elegí. En la secundaria tuve excelentes profesores en estas materias, y fueron los que me inspiraron a seguir por allí. Nunca había pensado en circuitos electrónicos y esas cosas, tenía sólo 17 años. Mis padres siempre me apoyaron, y me preguntaban en qué iba a trabajar... Era la carrera del futuro!
- ¿Cómo arrancó tu carrera post universidad?
- En Mendoza cuando me recibí no conseguí trabajo, y encontré un aviso en el diario de la empresa que ahora es Petrobras (ex SADE). Me tomaron como joven profesional sobresaliente en Buenos Aires. Me vine a la Ciudad con 23 años, recién recibida, sin conocer a nadie. Fue un salto cuántico en mi carrera. Rápidamente me puse a trabajar en temas de informática, porque no había profesionales en ese campo, y terminé en un área que pocas empresas tenían consolidada: diseño de maquetas en 3D. Trabajaba con computadoras especializadas, enormes, que ofrecían procesamiento especial de imágenes. Estaba en el futuro... Curiosamente los ingenieros no querían trabajar en estas áreas porque había muchos técnicos. Yo sólo quería trabajar con esas máquinas, no me importaba lo que dijeran, me parecía interesante y una oportunidad. Uno tiene que hacer lo que el corazón manda. Luego trabajé para varias empresas, automatizando oficinas, y desde la privatización de ENTEL trabajé mucho en el desarrollo del mercado de las telecomunicaciones. Con las telecomunicaciones estudié todo el marco regulatorio, hice un posgrado en la UBA y un MBA y luego un doctorado el CEMA. Un día me ofrecieron trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde necesitaban a un especialista para relevar las empresas de software locales que querían comenzar a exportar y realizar tareas de capacitación. Así comencé mi trabajo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, y descubrí un mundo nuevo y apasionante. Trabajar en el Estado es un mundo de aprendizaje.
Avanzar en la Sociedad de la Información
- ¿Cómo te involucraste con la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información?
- En el 2004 había una preparatoria de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, fui invitada a una reunión, preparé un documento sobre el tema que resultó interesante y terminó siendo la base de la posición que tuvo Argentina en la primera Cumbre, en 2003 en Ginebra. Luego representé a Argentina en la Segunda Fase de la Cumbre en Túnez, en noviembre de 2005 y sigo relacionada con estos temas en el Ministerio.
- ¿Qué decía ese documento? ¿Cuál era la postura?
- Promover la exportación de valor agregado. Achicar la brecha digital. Crear un espacio de diálogo global multiparticipativo. Cada país compartía su visión sobre cómo avanzar en la Sociedad de la Información. En el 2005 propusimos la creación del Foro de Gobernanza de Internet, en la reunión de Túnez. Y desde entonces se realiza un foro cada año para debatir cómo debería ser la coordinación global de la red. La gracia del foro es que es multiparticipativo, con el aporte de gobiernos, academias, la sociedad civil y la comunidad técnica internacional. Este año vuelve a nuestra región, será en Joao Pessoa, en el nordeste de Brasil en noviembre.
El siguiente video es una producción de la Fundación Karisma, con el apoyo de RedPaTodos y la financiación de Mozilla Foundation, que explica de manera gráfica las problemáticas en torno a la gobernanza de Internet:
Las dos visiones de la gobernanza de Internet
- ¿Cómo evolucionó esta discusión durante la última década?
- Evolucionó la discusión y evolucionó Internet. ¿Cuánta gente accedía a Internet en el 2005 y cuánta gente accede hoy? ¿Qué significaba Internet en ese momento y qué significa hoy? La discusión evolucionó hacia cómo dar más acceso, y todos los países desarrollaron su propio plan de accesibilidad. El núcleo duro de la gobernanza está en este momento en plena evolución luego de todos estos años de diálogo. Cuando se definió la gobernanza de Internet, en el 2004, se la definió desde la perspectiva más amplia y holística que incluye todas las normas y reglas que hacen que Internet funcione: desde los nombres de dominio y números IP hasta la seguridad, la privacidad, el acceso, la diversidad de lenguaje. Así que conviven dos visiones sobre lo que se denomina la gobernanza de Internet: la amplia y la de la coordinación de recursos críticos, que ahora está en proceso de gran discusión a partir de la decisión del Gobierno de los Estados Unidos de transferir a la comunidad de Internet las funciones de IANA. En estos momentos varios grupos de trabajo dentro de ICANN se encuentran elaborando propuestas para una transición transparente y sustentable.
Argentina tiene sus planes Argentina Conectada y Conectar Igualdad, que si no me equivoco es el más grande del mundo en computadoras entregadas. Me parece una herramienta habilitadora fantástica.
- ¿Cómo ves a la Argentina en sus intentos por generar más acceso?
- Todos los países de América Latina fueron logrando sus planes de conectividad. Argentina tiene sus planes Argentina Conectada y Conectar Igualdad, que si no me equivoco es el más grande del mundo en computadoras entregadas. Me parece una herramienta habilitadora fantástica. Creo que tenemos que desarrollar más servicios móviles, que seguramente con los servicios 4G evolucionarán a una mayor movilidad en datos. En Argentina la clave siempre fue mejorar el acceso en el interior, el trabajo que ha hecho CABASE con los IXP, los NAPs en el interior, ha sido fantástico porque lograron bajar considerablemente los costos de acceso a los ISPs de las provincias. Lo más interesante de todas estas iniciativas, es que el gobierno ha hecho cosas y el sector privado también, y todas son beneficiosas para el país.
Una Escuela para la gobernanza de Internet
- ¿Por qué la necesidad de una escuela?
- En estas reuniones cuesta mucho insertarse. Es un ecosistema muy estructurado, y cuando no conocés a tus interlocutores se hace realmente muy difícil. Me pasó a mi con la primera reunión de la ICANN, y eso que mi doctorado lo había hecho sobre gobernanza en Internet en América Latina. Había leído todo y escrito mucho, pero en la primera reunión no entendía nada de lo que pasaba a mi alrededor. Sí recuerdo que me atrapó la energía, y pensé yo quiero ser parte de esta comunidad. Sentí que era necesaria una orientación previa. Así nació la idea de la Escuela, una capacitación intensiva de cinco días donde, además de conocimientos, los participantes conocen a las personas clave de la región y del mundo sobre el tema. La visión de la Escuela es una Latinoamérica con representación relevante en todos estos foros y la misión es generar los nuevos líderes de la gobernanza de Internet en la región. La Escuela brinda becas a todos los participantes, que provienen de toda América Latina y hemos tenido también becarios de Estados Unidos, Canadá, España, Portugal, Austria y Japón.
La primera edición fue en Buenos Aires en el 2009, a la que asistieron 26 becados de toda la región. La edición 2015 se acaba de realizar en Costa Rica y tuvo la participación de 100 becados de toda América, con importante presencia de Centroamérica y Panamá. La escuela en total en sus siete ediciones ha formado a más de 1000 profesionales, siempre en grupos con balance regional, de género, de edades (no hay limitación de edad, como en otros programas de becas) y de formación profesional. Muchos de los ex becarios hoy ocupan importantes roles en ICANN, ISOC, IGF y organismos nacionales y regionales. Además desde el principio, todo el programa tuvo traducción simultánea Español / Inglés y desde 2012 hay participación remota abierta a la comunidad con streaming de video y canales en estos dos idiomas. "Así hemos tenido miles de participantes remotos desde decenas de países de todo el mundo. Todo el evento de este año en Costa Rica se subirá al canal de Youtube estará disponible en los dos idiomas para quien lo quiera ver",finalizó Olga.
Recuerdo de #ssiglac2015 #CostaRica #GovernanzadeInternet .@isocpr .@ISOC_LAC .@SUTEL_CR .@isitreallysafe .@AMIPCI RT pic.twitter.com/o1gfJWrfsL
— Javier Rúa Jovet (@javrua) Mayo 4, 2015
COMENTARIOS